Las criptomonedas de Inteligencia Artificial presentan oportunidades de inversión y de uso muy emocionantes. Sin embargo, en medio de la tendencia actual, es importante investigar bien para evitar tokens que se aprovechan de la situación o que no resultan del todo legítimos.
En este artículo, encontrarás una selección de criptomonedas de IA, a partir de su potencial como inversión. Pertenecen a un mercado en crecimiento, que podría ser tendencia este 2025: hablamos también de por qué eso sería así.
¿Cómo se usa la Inteligencia Artificial en criptomonedas?
El sector de las criptomonedas con Inteligencia Artificial se divide en dos:
Infraestructura de IA
Son plataformas que apoyan proyectos de criptomonedas. Proporcionan una red descentralizada para los servicios de IA, o para crear sistemas de almacenamiento de datos. Son fundamentales para que el ecosistema crezca. Su diseño es único, propio y normalmente toma la forma de código fuente abierto, o patente.
Proyectos de IA
Estos son proyectos individuales que cubren toda clase de usos, soluciones e innovación, desde temas de ciberseguridad a bots de trading, plataformas de aprendizaje o análisis. Aprovechan las funciones de Web3 y crean sobre redes e infraestructuras ya consolidadas, con su app o su token nativo. Sin embargo, su tecnología no es propietaria.
Los mejores ejemplos de criptomonedas de IA
En esta sección, analizamos algunas de las criptomonedas más destacadas del sector de la IA, y que dominan los primeros puestos de interés y mercado por precio y capitalización de mercado.
Mind of Pepe (MIND)
es un proyecto pionero que combina la memecoin de Pepe con un agente de Inteligencia Artificial (IA) empoderado por el token MIND. En conjunto, puede ser una de las propuestas más arrolladoras de los próximos meses. Su empleo de la IA, la blockchain y los memes beneficiará a los usuarios.
Los titulares de tokens MIND se van a llevar el acceso a la comunidad privada donde el agente va a informar de tendencias y análisis, señales y alfas, antes que en ningún otro sitio. El bot se pasará el tiempo en redes sociales y discusiones para extraer dichas conclusiones y aprender o gobernarse por su cuenta.
¿Por qué invertir en MIND of Pepe?
- Porque supone un revulsivo para el mercado, gracias a su capacidad de entrar en blockchain o hasta lanzar tokens. Ha recaudado 1 millón de dólares en su primer día (24 horas) desde que abrió la preventa pública, augurando éxitos.
NEAR Protocol (NEAR)
NEAR Protocol es una red innovadora para dApps, con escalabilidad y gobernanza impulsadas por IA. Es, como tal, una criptomoneda de infraestructura, y la primera por capitalización de mercado de este sector: casi 6.000 millones de dólares. Su plataforma permite construir apps descentralizadas automatizadas con IA.
Gracias a un mecanismo de consenso de “fragmentación”, su rendimiento se mantiene muy alto pese a la demanda de la red. El token NEAR es la moneda de utilidad y gobierno de todo el ecosistema. En el futuro, las propuestas de la red se implementarán automáticamente con el apoyo de la IA y poca intervención por parte de los desarrolladores.
¿Por qué invertir en NEAR Protocol?
- Su precio ha subido más de un 270% en su historia (2021-25), aunque cotiza a un 75% de distancia de su máximo, por lo que el precio con descuento es ideal para comprarla antes de que vuelva a subir.
Render (RNDR)
Render es un sistema de distribución de GPUs en red con un marco Peer to Peer. Aprovecha la IA para ofrecer servicios de renderizado (de ahí el nombre) a usuarios y creadores de contenido. Estamos hablando de generación para videojuegos, realidad virtual, animaciones y etcétera. Para eso se necesita mucha GPU, y hacerlo a nivel doméstico es caro y más lento que aprovechar Render, que lo hace de forma descentralizada y en la nube.
La solución sirve de modo Peer to Peer, por lo que aquellos que quieran aportar poder de GPU, pueden monetizar sus recursos a cambio de tokens. Y los usuarios que necesiten la computación, pagan por ese “alquiler”. Todo ocurre gracias al token RNDR.
¿Por qué invertir en Render?
- El token Render ha subido un 18.740% desde que se puso en marcha, y sigue teniendo una capitalización de mercado de 3.700 millones de dólares. Su distancia de precio del ATH es del 45%, así que cotiza con descuento, pero no es una cifra tan marcada.
Bittensor (TAO)
Su ecosistema de datos para la creación de conocimiento y el aprendizaje hace de Bittensor una de las criptomonedas con IA más interesantes. Aprovecha el Machine Learning (ML) para aprender y también para incentivar a los participantes a compartir recursos de computación. El objetivo es entrenar a los modelos de IA para que apoyen el protocolo y su código fuente. Los participantes reciben tokens TAO por su esfuerzo.
Así, el modelo de TAO se basa en acaparar conocimiento de calidad y fuera de duda. Su capacidad mejora a la que tiene más recursos. Por eso, y por su misión, ha crecido desde que se puso en marcha en 2023, superando a otras más antiguas por el camino.
¿Por qué invertir en Bittensor?
- El precio de Bittensor ha subido un 76% en los últimos 12 meses y su capitalización de mercado está en 3.500 millones de dólares. Sin embargo, sólo circulan 8.000 millones de tokens de los 21.000 del total. Cotiza a un 43% de su máximo histórico, pero la afluencia de tokens por liberar pueden modular su precio.
Fetch.ai (FET)
Ahora renombrada como Artificial Superintelligence Alliance, Fetch.ai es una parte importante junto con otros dos pesos pesados del sector. Se ha unido a Ocean Protocol y a Singularity.NET para crear el futuro token ASI, así que éste FET y los otros dos acabarán por igualarse a ése y dejarse de usar.
Su objetivo es proporcionar una serie de redes descentralizadas donde se puede monetizar y crear agentes de IA, bots, plataformas y apps de toda clase. FET es el token de utilidad de dicho programa. Sus soluciones apuntan a consumidores y a empresas por igual. Los casos de uso son infinitos para Fetch.ai, así que puede apoyar toda clase de infraestructuras, desde la energía, a la aviación, la medicina y la conducción automatizada.
¿Por qué invertir en Fetch.ai?
- El precio de FET ha subido más de un 600% y es uno de los tokens de mejor trayectoria en el año 2024. Ahora, con casi todos los tokens FET en circulación, su distancia del ATH es del 62%, todavía camino por recorrer. La capitalización total es de 3.200 millones de dólares.
¿Es buena idea invertir en criptomonedas de Inteligencia Artificial?
En 2024, hemos visto el auge de la IA y también cómo muchas criptomonedas de Inteligencia Artificial han superado el desempeño del mercado en su conjunto. Es una de las narrativas que, de acuerdo a los analistas, podría seguir dominando el mercado en 2025 y años posteriores (pero no está exenta de volatilidad).
Por eso, se ha de considerar también los riesgos, ya que pueden darse correcciones y caídas temporales. Analicemos algunos factores:
El momento del sector
La IA vive un momento de muchas noticias, desarrollos y evoluciones constantes, y domina las conversaciones del sector tecnológico y de consumo. Por eso, los tokens de este nicho han subido más de un 200% en los últimos 12 meses: Fetch.ai, Near Protocol, Render, Singularity NET, Ocean Protocol y un largo etcétera.
Las correcciones del mercado
Las criptomonedas con IA han superado el resultado del mercado en general, pero también han vivido más de un episodio de corrección. Esta caída ha sido más pronunciada, de hecho, que la que han vivido Bitcoin, Ethereum u otros tokens de peso. Sin embargo, también ha abierto una oportunidad de precio bajo para comprar (y quizá no haya muchas más de esas).
La infravaloración
El mercado de la IA crece a pasos de gigante, y se espera que genere más de 1,8 trillones de dólares para el año 2030. Eso es un crecimiento del 37% anual desde ahora. Así, la medida del mercado es inferior a la proyectada para las criptomonedas que ya pertenecen a éste, en sólo 23.500 millones de dólares. Eso significa que si estás leyendo esto ahora, puedes ser de los primeros en invertir.
La baja capitalización
Hay más de 200 criptomonedas de Inteligencia Artificial ahora, con nuevas adiciones al mercado de manera habitual. De ésas, sólo 9 ahora mismo superan la capitalización de mercado de 1.000 millones. Eso supone, sin duda, que hay mucho espacio para crecer.
¿Qué proyectos de cripto IA tienen más potencial?
Las criptomonedas con IA que hemos analizado, y quizá alguna que no, son opciones con mucho interés. Es un sector más fácil de navegar, ya que hay menos proyectos que en otros (como las meme coins) y no todos los tokens son iguales. Cuando los analices, ten en cuenta estos puntos en tu previsión de criptomonedas:
- Los proyectos de infraestructura: son los más seguros como inversión, ya que además de liderar el mercado, tienen más recursos y comunidades más grandes. Lo normal es que su producto ya esté funcionando, y que tengan colaboraciones importantes en marcha. Los ejemplos son Render, Fetch.ai o Near Protocol.
- Las criptomonedas emergentes con IA: pueden ser una parte de una cartera diversificada. Tienen un mayor potencial de ganancia, pero también son más arriesgados si entiendes bien la tecnología. La emoción y el hype son menores, aunque requieren más investigación.
- Los sectores transversales: representan una combinación de elementos que pueden resultar interesantes en más de un sector. Hay memecoins que emplean IA, o bots de trading integrados en exchanges que sacan su propio token. Estar expuestos a más de un mercado los hace menos arriesgados.
¿Dónde se almacenan las criptomonedas con IA?
Las criptomonedas que integran elementos de Inteligencia Artificial son, por lo demás, tokens que pertenecen a una blockchain como Bitcoin, Ethereum o cualquier otra. Eso implica que, en general, tienen la misma compatibilidad que el resto.
Por eso, lo que necesitas es descubrir cuál es la cadena de bloques donde se ha generado dicha criptomoneda, en primer lugar. La mayoría caen en tres sacos: o son de la cadena de Ethereum (ERC-20), o la de Solana (SPL) o bien su propia.
Con una wallet general multicadena como tienes el soporte que necesitas para almacenar estas criptomonedas. Best Wallet soporta más de 1.000 criptomonedas a lo largo y ancho de 60 blockchains, por lo que es compatible. Además, dispone de funciones adicionales como el staking o el exchange DEX, así como las inversiones en preventas nuevas gracias a la sección de descubrimiento “Próximos Tokens”. Es gratuita y está disponible para iOS y Android.
Conclusión
Las criptomonedas de Inteligencia Artificial podrían seguir con una trayectoria bastante estelar este año o los venideros. El sector está en plena ebullición, con muchas opciones que innovan y aportan valor. Están revolucionando ese punto de encuentro entre cadena de bloques e IA.
Si te interesan estas criptomonedas, valora combinar más de una, como , para equilibrar el riesgo y el potencial, entre las más establecidas y las más incipientes, de entre las que hemos analizado –y mantente alerta, pues habrá más preventas y lanzamientos en camino a medida que el sector crezca.
Preguntas más frecuentes
¿Qué cripto-proyectos utilizan la IA?
Hay más de 200 proyectos de IA listados en CoinMarketCap. Algunas de las principales monedas de IA de nuestra lista de criptomonedas de IA son NEAR Protocol, Render y Bittensor, pero también hay gemas de baja capitalización como Ocean Protocol o Golem.
¿Cómo comprar criptomonedas de Inteligencia Artificial?
Hay crypto con IA que está ya cotizando en exchanges, la inmensa mayoría, pero también encontramos preventas y tokens todavía en lanzamiento. Esos se pueden comprar desde la página web oficial de cada proyecto.
¿Qué hay del suministro circulante de los tokens IA?
Hay muchos proyectos de crypto con IA que tienen un buen porcentaje de tokens todavía por acuñar o lanzar. Eso es debido a que se bloquean en vesting, y pertenecen a inversores iniciales, ya que estos proyectos suelen requerir una buena inyección de capital desde el primer día. Es algo a comprobar al comprarlos, ya que el calendario de venta puede aplicar presión al mercado.